Buenas tardes casi noches Dominic, lo primero queremos agradecerte tu colaboración para hacer esta entrevista desde el blog de Coptopa.

Desde nuestro punto de vista, poder conocer el trabajo de otros países y su organización académica puede ser muy enriquecedor tanto para los estudiantes como para los profesionales, por ello estamos francamente agradecidos porque sabemos que es viernes y estarás agotada.


Coptopa: si te parece vamos a comenzar. Sabemos que eres estudiante de 5º de Terapia Ocupacional en Chile y creemos importante empezar por el principio ¿Por qué decidiste estudiar terapia ocupacional?

Dominic: la verdad es que siempre quise estudiar medicina pero tenía la necesidad de poder aportar a la sociedad cuanto antes. Siempre he estado haciendo voluntariado y colaboraciones con la iglesia y fue cuando un amigo que estudiaba entonces terapia ocupacional me habló de la profesión y ahí empecé a investigar.

Coptopa: ¿la organización allí de la carrera universitaria de terapia ocupacional es cómo aquí?

Dominic: tiene muchos puntos en común, pero también se diferencia en muchas otras cosas.

La carrera son cinco años, en cada año tenemos práctica y unas 8 asignaturas/Año. En primero es básicamente igual, anatomía, biología etc y prácticas para “visualizar”, observamos cómo trabajan otros terapeutas en oncología infantil, salud física, salud mental…

Coptopa: ¿Cuándo empezáis a intervenir en las prácticas universitarias?

Dominic: en segundo tenemos una asignatura que se llama “psicología social” con AVD´s y ahí empezamos a hacer intervenciones domiciliarias.

Por ejemplo, mi caso fue una mujer que tenía una amputación de fémur  y se “movilizaba” mal en la casa, el objetivo de mi intervención era que teniendo en cuenta los recursos económicos disponibles (aportados por la universidad que eran aproximadamente 50 euros) debía adaptar y reorganizar su domicilio para que ella pudiera ser independiente en sus AVD´s.

Coptopa: y para llevara a cabo esa adaptación ¿hacéis un estudio de todas las adaptaciones que debería tener la casa o solo os ceñís al presupuesto?

Dominic: No, hacemos el estudio teniendo siempre en cuenta el presupuesto real del que disponemos. La idea de estas prácticas es acercarnos a la realidad de los puesto de trabajo y la realidad es que no siempre vas a poder hacer todas las adaptaciones que crees necesarias y debes saber todo lo que rodea al usuario incluyendo su poder adquisitivo.

Coptopa: estamos hablando del segundo año ¿no?

Dominic: si, ahora vamos con las practicas de tercero. Aquí hacemos practicas de la rama de integración social, educacional y laboral viendo las tres áreas.

La facultad tiene convenio con CEDET (centro de rehabilitación para niños en salud mental, física…). Aquí hay cuatro profesionales TO y nuestro objetivo es hacer el PIE (programa de intervención educacional).

Mi practica en concreto era trabajar con niños con TDHA en un programa de habilidades sociales, visitaba su colegio y mi proyecto implicaba planificar e intervenir entorno a un caso clínico

Coptopa: ¿existe en Chile la figura del terapeuta ocupacional en la escuela?

Dominic: no, existen terapeutas ocupacionales que trabajan en el ámbito escolar pero no en todos puesto que es una figura muy reciente.

Coptopa: ¿Qué tipo de jornada suelen tener un terapeuta ocupacional en Chile?

Dominic: yo creo, por conversaciones que he tenido con profesionales que, suelen ser media jornada, unas 5 horas semanales aproximadamente

Coptopa: ¿y esas son las practicas de tercero?

Domicni: si, luego tenemos en el segundo semestre practicas en tres rotaciones en salud mental y física; adulto, mayor y jóvenes.

Coptopa: es todo un lujo poder ver un mismo ámbito en tres etapas diferentes ¿no?. ¿en que consistían estas practicas?

Dominic: en salud mental consistía en entrevistas con pacientes, informes y crear una entrevista ocupacional y análisis del desempeño.

En salud física se trabaja más con suposición de casos prácticos con una breve explicación.

Coptopa: Para realizar el análisis del desempeño y los supuestos prácticos ¿seguís el marco de trabajo de la terapia ocupacional?

Dominic: si, exacto. Nos apoyamos mucho en el marco de trabajo.

Dominic: luego están las prácticas de cuarto donde se mezclan terapia ocupacional comunitaria y terapia ocupacional en salud mental

Coptopa: dentro de la TO comunitaria ¿Dónde actuáis mas?

Dominic: Se interviene en muchos ámbitos pero sobre todo en drogodependencias.

En Chile la terapia ocupacional está muy extendida, estamos en niños, jóvenes, adultos y mayores y la TO comunitaria está dentro de todos estos grupos.

Coptopa: ¿cuál es el objetivo a conseguir en las practicas de cuarto?

Dominic: con tres, cuatro visitas al centro proponemos un proyecto a implementar en ese lugar. Una vez es aprobado desde la facultad, en el segundo semestre podremos desarrollarlo.

Coptopa: ¿y cómo se implementan en el centro? ¿los trabajadores de dicho centro están abiertos a nuevos proyectos cada año?

Dominic: el proyecto se crea dependiendo del centro, tendrá una duración determinada que puede ser solo el tiempo que está el alumno o ser más duradero.

Coptopa: por lo que vemos todas las practicas hasta el momento siempre tienen muy en cuenta el aspecto social de la población con la que trabaja.

Dominic: siempre depende de la facultad donde estudies, alguna está más influenciada por corrientes psicológicas o físicas, la mía en concreto ve al paciente de una forma muy holística por lo que cada profesional que sale de esta facultad tiene esa “deformación”

Coptopa: hay una gran carga practica en vuestros estudios.

Dominic: si, y la mayor está en quinto.

Aquí tenemos 9 semanas de practicas, 270h totales.

Nuestro objetivo es crear la tesis (trabajo final) que se puede hacer de forma individual, grupal o incluso trío, haremos el pre-proyecto y luego lo implementaremos.

Existen cuatro grandes grupos: especialidad 1 (salud física), especialidad 2 (niños), grupos vulnerables 1 (geriatría y salud mental) y grupos vulnerables 2 (ergonomía en el trabajo, fundación de alcohólicos etc.)

Coptopa: ¿y en qué consiste tu tesis?

Dominic: el mio es sobre prótesis 3D. he realizado la parte teórica, busca de evidencias, bases teóricas de las prótesis 3D, etc y ahora voy a pasar a la implementación.

Coptopa: La organización académica de tu facultad nos parece fascinante ¿cómo se presenta el mundo laboral?

Dominic: Hoy en día se conoce más. Cuando empecé a estudiar me pasaba que tenía que explicar a todo el mundo qué era eso de la terapia ocupacional, ahora ya la conocen.

Está muy relacionado con la salud física pero ahora se está abriendo sobre todo a ergonomía en los puestos de trabajo y cada vez hay más TO analizando en empresas las sillas, la postura, un análisis del tiempo que pasan sentados etc.

Coptopa: ¿cómo están tus opciones de trabajo?

Dominic: yo creo que se tarda unos dos o tres meses en conseguir el primer trabajo.

Aun me queda para salir al mundo laboral pero creo, por antiguos compañeros que aproximadamente ese es el tiempo. También creo que influye mucho lo involucrada y los contactos que tengas, yo mi considero una chica que siempre he estado muy activa en cuanto a contacto con profesores como con los profesionales que me han tocado de practicas por lo que conozco a muchos terapeutas ocupacionales que están trabajando, igual mi visión no es todo lo objetiva que debería.

Coptopa: una de las luchas con las que nos encontramos los terapeutas ocupacionales en nuestro país son las ofertas laborales pésimas que suelen aparecer, tanto en horas, salario e incluso intrusismo profesional ¿en Chile os ocurre igual?

Dominic: para nada, en Chile esta bien pagado y muy solicitados sobre todo a nivel particular. Se podría decir que ser terapeuta ocupacional nos da un estatus alto en la sociedad.

Coptopa: Para ir finalizando, puesto que se nos está echando casi la noche encima ¿cómo tomaste la decisión de venirte a Asturias?

Dominic: nuestra facultad tiene varios convenios con facultades españolas, yo siempre quise lanzarme y hacer la estancia y mi primera opción era Castilla la mancha pero se fue de la oferta y me encantó la facultad de Oviedo y la ciudad.

Coptopa: ¿Cuál es tu opinión personal sobre la diferencia entre la terapia ocupacional en Chile y España?

Dominic: la verdad es que no es muy diferente. Quizás allí somos mas prácticos, por ejemplo casi en todos sitios tenemos un huerto donde poder trabajar en función de los objetivos terapéuticos que hayamos establecido.

Aquí hay falta de recursos, el ritmo de trabajo en Chile es más calmado, lo que yo he observado aquí es que para muchos usuarios hay muy pocos terapeutas que al final tienen o muy poco tiempo para hacer intervención en cada caso, van a carreras o no pueden hacer intervenciones individuales.

Otra diferencia está en los tutores de practicas, en Chile son más preguntones.



Coptopa: a modo ya de conclusión, nos gustaría que nos hicieras una reflexión acerca de la experiencia ¿te importa?

Dominic: “Mi estadía en España se da por medio del convenio que tiene la Universidad Mayor Sede Santiago con la Universidad de Oviedo. Soy estudiante de último año de la carrera de Terapia Ocupacional, y en Chile durante el último año realizamos prácticas profesionales y tesis. Por lo que, mi intercambio consistió en hacer una de mis estancias prácticas.

En relación a estas últimas y al momento de contrastar las prácticas y el quehacer del terapeuta ocupacional en Chile con el de acá, en España puedo indicar que en su fondo y forma son similares, existe un lenguaje en común entre los profesionales que permite encuadrar nuestro desempeño y entregar un servicio que, a mi parecer, sea de calidad, donde el foco siempre va a estar en la persona, sus ocupaciones significativas, su entorno, el significado que éste les otorga y en su calidad de vida.

Al terminar la estancia aquí me quedo con la sensación de haberme desarrollado como profesional y como persona, reafirmar los conocimientos adquiridos durante la carrera y a reconocer una vez mas la importancia de los equipos multidisciplinares, de la coordinación que debe existir entre ellos al momento de intervenir y de realizar un proceso de rehabilitación, donde todos los profesionales suman.

Dentro del lugar de prácticas también aprendí que no solo de los otros profesionales se aprende sino que también,  desde los usuarios y mas aún, si son adultos- adultos mayores, que te hablan desde su experiencia y su historia de vida, donde el conocimiento está en ellos y en el escuchar.

Con respecto al intercambio en sí, a mi parecer es una instancia única, que no se vuelve a repetir y que es enriquecedor hacerlo cuando estás en un proceso de aprendizaje, porque termina siendo una experiencia de la cual no aprendes solo desde el área en el que te desempeñas, sin que también, a nivel personal y de la vida. uno aprende a (re)conocerse a probar sus limites, hacerse responsable e independiente , conocer a muchas personas, existe un intercambio de culturas… y así un sinfín de aprendizajes más, quizás se presenten obstáculos durante el periodo de intercambio, no obstante es una experiencia que recomendaría una y mil veces.

Solo me quedan palabras de agradecimiento hacia aquellas personas que conforman el Centro Intergeneracional Ovida, así como también hacia los docente de la facultad Padre Ossó que me guiaron y acompañaron en el proceso”.