COPTOPA – Mª del Carmen/Víctor José.

María del Carmen Martínez es terapeuta ocupacional magister en atención centrada en la persona y una de las pocas terapeutas ocupacionales acreditada por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), como experta en cuidar sin sujeciones y formadora de formadores en dicho ámbito. Víctor José Aragonés es terapeuta ocupacional y estudiante de último curso de psicología, magister en salud mental. Ambos participaron en la redacción de la guía de terapia ocupacional en geriatría para usuarios, familiares y cuidadores que público la APTOCAM junto con la Comunidad de Madrid, ofrecen formaciones y asesoran a centros en el modelo de atención centrada en la persona.

Con la siguiente reflexión: “De la atención centrada en el servicio a la atención centrada en la persona” se nos presentan María del Carmen y Víctor Jose, dos Terapeutas Ocupacionales formados en la atención centrada en la persona y cuyo quehacer diario es formar a profesionales y/o estudiantes de terapia ocupacional, para poder ofrecer un servicio mejor y de mayor calidad a las personas institucionalizadas. Para ello, incluyen a los terapeutas ocupacionales en las bases fundamentales del modelo AICP, en su dimensión de atención centrada en la persona, sus características y definir líneas de intervención encuadrándolas en los marcos de referencia de la terapia ocupacional y afines al modelo ACP.

Antes de empezar Mª del Carmen, Víctor José desde COPTOPA os queremos dar las gracias por su participación y colaboración en nuestro blog.

Esperamos de esta entrada, poder identificar qué es lo que aporta este modelo, que a priori cualquier terapeuta ocupacional debe tener integrado en su rol profesional. Si os parece nos adentramos en materia ¿sí?.

Carmen/Victor: De acuerdo.

Coptopa: ¿En qué consiste el modelo de atención centrada en la persona (ACP)?

Carmen: Este modelo de atención trae pocas novedades para los terapeutas ocupacionales, pero si trae importantes cambios en los modelos de atención sociosanitaria. Pasamos de una atención basada en verticalidades donde los equipos técnicos formados por psicólogos, médicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas son los profesionales expertos en la atención a un sistema donde el experto es la persona usuaria y los técnicos ejercemos una figura de consultores. Es un sistema mucho más horizontal donde el trato debe ser igualitario y ningún profesional debe tomar decisiones por la persona usuaria. Hasta ahora eran las personas las que debían adaptarse a los centros en los que ingresaban, con este modelo son los centros los que deben de adaptarse al día a día de las personas. Esto implica cambiar no solo nuestra manera de trabajar sino la manera de diseñar y modificar el entorno y el ambiente de los centros.

Víctor: Lo que es incomprensible es que haya casi un 80% de los mayores institucionalizados que padezcan algún tipo de trastorno del estado de ánimo. Hablamos de datos que muestran una clara reactividad de las personas al modelo de atención actual.

 

Coptopa: Desde la enseñanza universitaria, se inculca que la terapia ocupacional tiene que usar la actividad significativa y/o propositiva como medio terapéutico; teniendo en cuenta los intereses y el perfil ocupacional de cada usuario.
¿En qué se diferencia y/o que aporta de nuevo el modelo de atención integral centrado en la persona (AICP) respecto a los marcos de referencia de la terapia ocupacional?

Víctor : Los terapeutas ocupacionales nacemos con este modelo de atención en nuestra formación. Es importante destacar que la AICP, en su dimensión de la ACP, bebe del modelo de ocupación humana y del modelo canadiense de desempeño ocupacional. Pero es común que cuando entramos a trabajar en el sistema sociosanitario actual de nuestro país, se deje olvidada la visión más humanista de nuestra profesión y nos dejemos llevar por la inercia del sector a un cuidado menos personalizado por las prisas, los recursos o el burn out de algunos de los sectores de trabajo.

Carmen: En general este modelo aporta pocas novedades en lo relacionado con los conocimientos que tenemos, pero si en la práctica; aunque es cierto que nos hemos encontrado terapeutas ocupacionales que siguen pensando que la enfermedad o el diagnóstico es más importante o tan importante como las diferencias individuales de las personas.

Es más, si echamos la vista atrás a los momentos en los que se desarrollaba el conocimiento de la terapia ocupacional, Adolf Meyer y Philip Pinel ya usaban las actividades cotidianas y con significado para sus pacientes. Consideraban la ocupación como un precursor del estado de salud. Incluso, Meyer utilizaba la historia de vida (herramienta fundamental para el conocimiento de la persona según la AICP) para conocer a sus pacientes y poder otorgarles ocupaciones con significatividad.

Ambos nos proporcionaron las bases de la visión humanista de la disciplina y enfatizaban en la relevancia de las relaciones entre los instructores y los pacientes, considerando que de esta forma se facilitaba el intercambio de experiencias y recursos. Estos instructores desarrollaban las mismas aptitudes que a día de hoy se considera que debe disponer, lo que, en el MAICP, se considera el profesional de referencia (empatía, respeto y acompañamiento de la persona).

Teniendo todo esto en cuenta, poco tiene que aportar este modelo a los marcos de referencia de la TO.  Es necesario que reivindiquemos nuestra figura en este modelo.

Víctor:  Si tuviéramos que decir algo que aporta de nuevo este modelo a la profesión serían las oportunidades de demostrar lo que vale la terapia ocupacional, confiamos en que el auge de la ACP sirva como revulsivo para los terapeutas ocupacionales que debido a las duras condiciones laborables de nuestros sectores sufren burn-out. Creemos que cuando los centros comiencen a aplicar la ACP los terapeutas ocupacionales verán un hueco donde ganar importancia en sus centros.

Carmen: Pero lo más importante que aporta la ACP no es para los terapeutas ocupacionales sino para el resto de profesiones que quizás tengan menos integrada un tratamiento según los intereses y ocupaciones de los usuarios.

 

Coptopa: ¿En qué medida se puede llevar a cabo de forma absoluta el modelo AICP en usuarios institucionalizados?

Carmen: Es un modelo perfectamente factible pero aún hacen falta muchos cambios para poder aplicarlo. En primer lugar, es necesario que se aplique la LAPAD (Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia) verdaderamente y contar con una flexibilización en el marco legal de ciertos aspectos, que desarrolle una adecuada coordinación sociosanitaria, pasando por un cambio de mentalidad y de cultura en la dirección y gestión de los centros. No sé si es una casualidad, pero cada vez vemos más ofertas de trabajo para dirección de centros que solicitan que sea terapeuta ocupacional, quizás sea por esa visión que los TO ya tenemos, y su similitud al modelo AICP.

Víctor: Además cada vez más la legislación está cambiando para facilitar la aplicación del modelo. Una vez que los directores y gestores se den cuenta del potencial del modelo y de la satisfacción que produce en personas usuarias y familiares, es cuestión de tiempo que los trabajadores se formen y comiencen a aplicarlo. Ya hay varios centros que aplican el modelo ACP sin problemas.

Carmen: Es cierto que tenemos que diferenciar entre atención centrada en la persona y atención integral centrada en la persona. Esta última implica también a la administración general pues supone facilitar la comunicación entre diferentes escalones de atención como puede ser la atención primaria, la atención especializada y los centros de mayores. Actualmente, los profesionales ya se han dado cuenta de la importancia del modelo y de realizar intervenciones basadas en la ACP, pero aún falta mucho para aplicar los fundamentos del modelo ACP por completo.

Víctor: Los directores son capaces de pagar cantidades de dinero importantes porque las personas usuarias de sus centros hagan terapia asistida con animales, en cambio son incapaces de permitir la visita de las mascotas de sus personas usuarias. Eso es un ejemplo de cómo realizamos intervenciones basadas en ACP, pero aún no nos ha calado por completo el modelo. Ir hacia la ACP es un cambio social y cultural, tampoco debe centrarse solo en personas institucionalizadas, tenemos que diseñar programas de atención para personas que quieren conservar su autonomía decisoria y permanecer en su domicilio. Debemos de brindarles apoyos tecnológicos, comunitarios, humanos; y así, permitirles permanecer en su domicilio el mayor tiempo posible. Las residencias son solo adecuadas para un 5% de la población que las usa, el resto, con el apoyo necesario debería poder permanecer en su domicilio.

 

Coptopa: ¿Cómo funciona la AICP en personas no institucionalizadas? ¿Es posible aplicarla fuera de las instituciones?

Víctor: Bajo el modelo de la ACP se pueden diseñar también intervenciones comunitarias, en el entorno domiciliario o como complemento a un servicio ambulatorio. De hecho, es el marco perfecto para este tipo de intervenciones que respetan la autonomía como derecho a una toma de decisiones.

Carmen: Nosotros actualmente estamos involucrados en un proyecto de ACP comunitaria, que pretende potenciar redes sociales de apoyo comunitario a través del análisis de las rutinas y actividades de la vida diaria de la persona y la comunicación con dispositivos tecnológicos de intercambio de información.

Víctor: Se llama Red Amigable 2.0 y queremos llevar los fundamentos de la AICP a la práctica con los apoyos más horizontales posibles a gente que quiere permanecer en su domicilio y tomar sus propias decisiones.

 

Coptopa: ¿Cómo sería una intervención tipo desde la terapia ocupacional en base al modelo de atención integral centrado en la persona?

Víctor: Nada más allá de lo que nos han ensañado en nuestros años de aprendizaje. El problema es que nos hemos acomodado en actividades de carácter capacitativo, que son necesarias pero no suficientes.

Carmen: Si navega por web de centros residenciales o conoce departamentos de terapia ocupacional de residencias, ve como las actividades que realiza el TO son actividades de manipulación como ensertes, cordones o actividades cognitivas.

Víctor: No hay que renegar de esas actividades, pero si queremos trabajar bajo el modelo tenemos que incluir nuestras actividades de TO en el día a día de los centros, sacarlas de la sala de TO para llevarlas a las habitaciones, pasillos, comedores. Tenemos que ir hacia la autogestión de los centros por parte de las personas residentes a través de la TO. Desde poner la mesa, hasta que ellos mismos decidan la decoración del centro, pasando por actividades de cocina o incluso planchar la mantelería del centro y su propia ropa. Cada uno con los apoyos que necesita, el nivel de apoyo necesario lo analizará el TO y luego serán los auxiliares quien se convertirían en los proveedores de esos apoyos.

 

Coptopa: ¿Considerarían la terapia ocupacional la profesión que más se acerca al modelo de AICP en su puesta en práctica?

Carmen: Si. En fondo y forma. Es la profesión que más se acerca junto con la psicología al modelo AICP.  Son los profesionales que tienen más formación en el modelo, incluso sin saberlo, y eso se nota mucho en los funcionamientos de los centros.

Víctor: Cuando nosotros damos formación a terapeutas ocupacionales en el modelo, lo primero que les decimos es que lo sentimos, pero no van a aprender nada nuevo, solo intentamos ejercer de catalizadores para que recuerden sus inicios en la profesión; cuando salían con ganas de comerse el mundo e intentamos mostrarle que, con el auge de la ACP, es nuestro momento como colectivo para reivindicarnos.

Carmen: Al final de las formaciones parece que quedan satisfechos. En cambio cuando formamos a profesionales de otras profesiones, hay que dar unas bases teóricas mucho más potentes, y son más reactivos debido al gran cambio de mentalidad que les supone frente a su trabajo diario.

Coptopa: ¿El no aplicar con éxito el modelo de ACP radica en la falta de formación de los profesionales y estudiantes; y/o, por el contrario, por la implantación de modelos centrados en el servicio en el que no tienen en cuenta las preferencias, modos de vida previos y singularidades de los usuarios?

Carmen: Ambas cosas. No podemos aplicar el modelo si no estamos formados y lo desconocemos, por lo que la formación es muy importante.

Víctor: Además tampoco podemos demonizar los modelos que tenemos ahora. Llegar hasta la ACP es una evolución y como toda evolución es lenta y progresiva, supone un cambio muy profundo en los tratamientos, cuidados, gestiones y cultura. Si no existieran los modelos actuales, no podríamos dar el siguiente paso en la evolución hacia la ACP, pero por supuesto que anclarse en los modelos centrados en el servicio es uno de los inconvenientes para llegar a la ACP, aunque no es el más importante. Yo creo que el verdadero impedimento para llegar a la ACP es la falta de autocrítica, nos encontramos con muchos centros que quieren llegar hasta el modelo de atención centrada en la persona solo porque se lo pide el ayuntamiento para conceder plazas y luego son incapaces de hacer una autocritica suficientemente potente como para cambiar su sistema de trabajo.

 

Coptopa: ¿Tenéis alguna experiencia en la que habéis podido experimentar el cambio de un modelo básico de cuidados y de etiología paternalista a un modelo donde sea la persona mayor el centro de tratamiento y se le facilite el empoderamiento frente a los profesionales socio sanitarios?

Carmen: Si. Asesoramos centros y además hemos diseñado un servicio  que, bien  es cierto, que la implantación del MAICP no ha sido total, pero si nos encontramos en una primera fase de la orientación del recurso, estamos transformándolo en base a los principios recortes y al decálogo de  este modelo.

Hemos usado los instrumentos del MOHO, como son el listado de intereses, el listado de roles y el Ophi-II para identificar el perfil ocupacional de las personas usuarias y en base a los resultados obtenidos, hemos extrapolado la información al propio entorno del recurso. Es decir, hemos creado lo que nosotros hemos denominado como zonas significativas, en las que se proporcionan ocupaciones con significado para las personas, a la vez que estamos estimulándolas a nivel funcional y cognitivo.

Para cada persona, se ha realizado un análisis de cada tarea que ha decidido desempeñar y se le han proporcionado los apoyos necesarios para que la desempeñe con éxito.

Víctor: Estamos obteniendo muy buenos resultados con esta metodología, es increíble los beneficios que posee en personas mayores el desempeño de este tipo de ocupaciones. Vuelven a desempeñar su rol valioso, les otorgamos identidad a través de la ocupación y de esta forma contribuimos en gran medida al mantenimiento de su proyecto vital y su calidad de vida. Además, en cuanto al plan general del recurso, hemos diseñado actividades que ofrezcan oportunidades de participación a todas las personas usuarias cuyo principal hilo conductor es la promoción de la independencia.

Nos está resultando muy satisfactorio el desarrollo de este proyecto. Seguiremos evolucionando, puesto que todo está sujeto a mejoras, pero siempre reivindicado la figura del TO.

Carmen: Además estamos diseñando una sala de terapia ocupacional, que está en fase de desarrollo basándonos en los mismos instrumentos del MOHO y el decálogo y principios de la AICP, y estamos muy satisfechos. Para llevar a cabo estas transformaciones es necesario estar muy seguro de qué se va hacer y cómo, planificarlo, monitorizarlo y sobre todo defenderlo hasta el final.

 

Coptopa: ¿Cuáles creéis que son las claves principales para seguir avanzando y que cada vez más se tenga en cuenta al propio usuario como foco de su propia recuperación?

Víctor: Consideramos tres factores básicos: El primero un cambio en los contenidos formativos de ciertas profesiones del sector. Los TO y los psicólogos nacemos profesionalmente hablando casi con la ACP aprendida, aunque luego en algunos casos se pierda, pero hay otras profesiones en las que escasea la formación en la autodeterminación y autonomía como poder de decisión de la persona.

Carmen: El segundo una fuerte autocritica a nuestro trabajo diario como profesionales, una crítica empática, y si me apuras casi egoísta; planteándonos que dentro de unos años es muy probable que nosotros seamos atendidos en alguno de estos servicios.

Víctor: Tenemos que conseguir residencias donde nosotros queramos ingresar o al menos no nos suponga un problema anímico serio, eso será reflejo de que nuestro servicio actual es el adecuado.

Carmen: Y el tercero una flexibilización de las leyes y cambios en los protocolos basados muchas veces en sistemas de objetivos y resultados más que en la calidad del proceso. A veces, cuenta más los registros de ordenador que la atención que brindas. Además en el marco legal también incluiría las condiciones laborales de los trabajadores. El sector de la dependencia es un sector muy castigado a nivel de condiciones laborales, e igual que recomendamos a un cuidador familiar que se cuide para poder cuidar, creo que debemos recomendar a la administración y a quién corresponda que cuide a los trabajadores del sector para poder cuidar bien a una parte importante de la sociedad como son las personas en situación de dependencia.

Coptopa: Para finalizar Carmen/Víctor, les queremos dar de nuevo las gracias por su predisposición absoluta en querer participar en nuestro blog desde un primer momento.

Esperamos que a los lectores les sirva para ver cómo no hace falta poner nombre a las cosas para ejecutarlas de forma innata; como es el caso de la terapia ocupacional entre otras profesiones sociosanitarias; cuyos pilares teóricos que la sustentan, sitúan al usuario como el centro de intervención. Tras esta lectura, cada uno de los lectores, debemos reflexionar sobre la posibilidad/disponibilidad a cerca de modificar ciertas actuaciones regidas por normas institucionales, con las que se crea que no van en el hilo de fomentar la ocupación significativa como motor de la calidad de vida de la persona en situación de dependencia.

Coptopa: Carmen, Víctor ¿Alguna palabra como fin de entrada para este blog?

Consideramos que nos encontramos en un momento importante de evolución para el cambio en la atención a nuestros mayores y es importante que los terapeutas ocupacionales estemos en esa evolución.

Queremos agradecer al COPTOPA el interés que ha mostrado por nuestro trabajo y la difusión de nuestra labor. Tan importante es la labor de los técnicos, como de los formadores como de las asociaciones y colegios que colaboren en la difusión de los conocimientos necesarios para ese cambio.